Educación y Jóvenes
Nuevos espacios maker en institutos fomentan la innovación juvenil
Talleres equipados con impresión 3D y robótica están despertando vocaciones tecnológicas entre adolescentes.
Por [Nombre Apellido], La Faro Urbano
26 de May de 2025, 6:40

Varios institutos de secundaria en Málaga han comenzado a implementar espacios ‘maker’, zonas equipadas con herramientas tecnológicas como impresoras 3D, cortadoras láser y kits de robótica. El objetivo es fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas entre los jóvenes.
Estos espacios se integran dentro del horario escolar y en actividades extracurriculares, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de diseñar, prototipar y construir sus propias ideas. Se promueve un aprendizaje práctico que refuerza los contenidos teóricos de asignaturas como tecnología, matemáticas y ciencias.
Los docentes reciben formación específica para guiar a los alumnos en el uso de las herramientas y metodologías propias del movimiento maker. En muchos casos, los proyectos desarrollados responden a problemas reales del entorno escolar o comunitario, como la creación de dispensadores automáticos de gel o sistemas de reciclaje.
Algunos institutos han establecido alianzas con universidades, asociaciones tecnológicas y empresas del sector para enriquecer la experiencia educativa y ofrecer mentorías personalizadas a los alumnos con mayor interés en la innovación.
La respuesta de los estudiantes ha sido entusiasta. Muchos valoran la posibilidad de aprender haciendo y de ver resultados tangibles de su esfuerzo. Este enfoque también ha contribuido a despertar vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente entre chicas jóvenes.
Las autoridades educativas destacan que los espacios maker ayudan a combatir el abandono escolar y refuerzan competencias clave del siglo XXI como el pensamiento crítico, la colaboración y la adaptabilidad tecnológica.
Además de los beneficios pedagógicos, los centros que han implantado estos espacios se han convertido en referentes educativos en sus barrios, atrayendo a familias interesadas en una formación más moderna y conectada con la realidad profesional.
Los planes de la Junta de Andalucía incluyen extender este modelo a más centros públicos, dotándolos de infraestructura y apoyo técnico para que todos los estudiantes puedan beneficiarse de una educación creativa y tecnológica.